Quercitrón
Colorante natural de tono amarillo que se obtiene de la corteza interna del roble negro del este (Quercus velutina), un árbol originario de Norteamérica. El nombre "quercitrón" proviene de la combinación de Quercus (roble, en latín) y "citron" (limón), lo que hace referencia tanto a su origen botánico como a su color característico. Características generales Para obtener el colorante, la corteza del roble se muele después de retirar la capa epidérmica oscura, y el producto resultante se tamiza para separar las fibras, quedando un polvo amarillo intenso que es el quercitrón comercial. Este colorante contiene principalmente quercitrina, un glucósido que, bajo la acción de ácidos, se descompone en quercetina (un pigmento amarillo brillante) y ramnosa (un azúcar). Además, la corteza también contiene quercitánico, un ácido útil en el curtido de pieles. El quercitrón se empleó desde finales del siglo XVIII como tinte textil, especialmente en Europa, y fue muy...
Está viendo el 29% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas