Falsificación

30/04/2025 827 Palabras

Bellas Artes Existen muchas clases de falsificaciones en el campo del arte; desde objetos, pinturas y restos arqueológicos hasta todo tipo de obras artísticas (pintura, escultura, dibujo, cerámica, muebles, monedas) y también obras literarias. Consiste en la reproducción de un objeto concreto, o en la imitación de un determinado estilo. El hecho de copiar o reproducir un objeto es delictivo siempre que se pretenda venderlo haciéndolo pasar como auténtico. Igualmente es delito la alteración o sustitución de la firma o marca del autor. La falsificación de obras de arte fue ya corriente en la Antigüedad. Se sabe que fenicios y cartagineses falsificaron y extendieron por los pueblos del Mediterráneo numerosos objetos con jeroglíficos inscritos (carentes de sentido) haciéndolos pasar como egipcios. Los romanos realizaron falsificaciones de monedas y esculturas griegas destinadas a los coleccionistas de arte griego. En la Edad Media fue más corriente la falsificación de objetos religiosos y reliquias. En el Renacimiento se extendió considerablemente el arte de falsificar obras de la Antigüedad clásica y de importantes artistas coetáneos (el Bosco, Durero, Miguel Ángel). En los ss. XVIII y XIX hubo un intenso desarrollo de falsificaciones, siendo en el XIX cuando empezó a generalizarse en el campo de la arqueología; gran cantidad de objetos arqueológicos falsificados invadieron los mercados de la época. Las falsificaciones suelen acompañar a los distintos gustos estéticos y se realizan en aquel género de obras más apreciadas por los coleccionistas. En el transcurso del tiempo ha habido varias falsificaciones artísticas célebres, entre ellas la famosa mandíbula fósil de Piltdown; la tiara de Saitafernes, obra del orfebre ruso Rushomovuski, vendida en 1896 al Museo del Louvre como pieza original del s. III a. de C.; la pretendida Minerva mutilada, vendida por su autor al italiano Dossena, por 30 millones de francos (1927); los falsos Delacroix, Corot, Van Gogh y la serie de los famosos Vermeer, fabricados por Van Meegerenn y adquiridos por varios museos; la enorme cantidad de objetos vendidos como originales góticos en la época romántica. En la actualidad se hacen piezas de cerámica de arte primitivo, africano y oceánico. Hoy día los nuevos procedimientos y técnicas científicas facilitan el trabajo de autentificación de los laboratorios de los museos. Existen, además, diversos centros que actualmente se ocupan en la experimentación y aplicación de los métodos modernos para descubrir las falsificaciones. El especialista se vale de análisis químicos, radiografías y de un conocimiento exhaustivo de las obras originales, para determinar el posible fraude.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info